martes, 27 de octubre de 2009

INTERNET PROMUEVE LA INTERACTIVIDAD

En la actualidad, basta leer los periódicos, las notas, los anuncios, para comprender que Internet, E-Learning, las propuestas campus virtuales, se encuentran en el centro de la escena educativa. En un empinado proceso de obstinada tenacidad, se ha logrado instalar en los medios la importancia de contar con la tecnología, información y comunicación (TIC) para optimizar los aprendizajes y hasta para democratizar las propuestas pedagógicas.
Si hay algo que Internet y su gran caudal de información nos permite volver a pensar, es que es la educación que el aprendizaje, que el conocimiento. Cada nueva herramienta nos devuelve un espejo las preguntas fundantes que, como docentes, nos invitan a revisar nuestras practicas.
Hoy, el tema de la conectividad no solo cuestión pedagógica, sino que que se presenta como problema político, social y económico.
En este caso, nuestro aporte consiste en desentrañar cuales son las potencialidades de Internet y sus limitaciónes como emplear esta herramienta en proyecto de autentico potencial pedagógico en el marco de inscripciones institucionales que le de vuelo y legitimidad, un primer plano nos enfrenta Internet es la discriminación entre la información y conocimiento. Hebert Simon ha señalado que el concepto de conocimiento, que hasta ahora se tomo como un sustantivo denotando posición, gradualmente se esta transformando en un verbo que denota acceso. Es cada vez menos importante que se tiene en la cabeza para uso eventual, a veces en el futuro, y mucho mas relevante a que información se puede acceder cuando se quiere y saber que hacer con ella.
El conocimiento deja de ser una entidad tipo objeto que debe atesorarse como un bien valioso. La observacion de Simon implica una importante distinción entre acceso a la información y al conocimiento que le guía y resulta de ella. El énfasis creciente en el acceso a la información y los procesos de selección e integración que implica llevan a la siguiente distinciones:
  • La información que se encuentra y la que se accede no es igual al conocimiento construido sobre su base. Es tal vez por esta razón que hablamos de la "autopista de la información" y de la "era de la información" y no de la "autopista del conocimiento" ni de la "era del conocimiento". La información es discreta, el conocimiento esta dispuesto en redes conceptuales con conexiones significativos entre nodos de sentido y de significacion.
  • La información puede ser transmitida como esta; el conocimiento necesita ser construido como una red de conexiónes significativos por un sujeto en una situación determinada.
  • La información no necesita estar contextualizada; el conocimiento es siempre parte de un contexto.
  • La información requiere claridad; la construcción del conocimiento se favorece con la ambiguedad. la provisionalidad, el conflicto y la falta de certezas.
  • El dominio de la información puede ser demostrado por su reproducción; el dominio del conocimiento se demuestra por sus nuevas transformaciones.
  • En educación se trata de que los estudiantes piensen sobre la información, Se trata de comprensión, conocimiento y sabiduría (Cuban, 1993).

El infoconocimiento como categoría gnoscologica nos lleva a diferenciar las fuentes de información de la actividad cognitiva que obliga a clasificarla, y recuperarlas para la construcción del conocimiento. Es por ello, que en el analisis de la articulación entre los procesos de construcción del conocimiento e Internet como soporte tecnológico hemos reconocido que se solapan, empastan, mezclan, diluyen, desde un punto de vista gnoscologico y pedagógico, las categorías de información y de comunicación.

Es sobre todo Internet, como "red de redes"lo que podría generar la dilución de las demarcaciones entre ambas. Entendemos que el traspaso a conocimiento implica el involucramiento de un sujeto cognoscente. Es decir, el compromiso de procesos mentales que, en términos también disciplinares, reconstruyen esa información en una tarea de co-construcción entre docentes y estudiantes.

Quiero compartir este escrito, tomado del Texto: Imaginar con Tecnología del Autor(a) Carina Lion, con mis estudiantes de la Universidad Politécnica de Puerto Cabello. (U.P.P.C)

miércoles, 10 de junio de 2009

martes, 21 de abril de 2009

La pizarra digital

Nos encontramos ante una herramienta tecnológica desarrollada a medida del docente y el alumno. Gracias a ella cualquier educador o alumno es capaz de crear todo tipo de contenido digital siguiendo la metáfora de la pizarra, las tizas y el borrador pero con todas las bondades de un ordenador. Todos los contenidos generados pueden guardarse en ficheros para ser recuperados en otro momento. A partir de este medio tanto el docente como el alumno tendrá una conexión directa con una impresora, pudiendo imprimir cualquier explicación desarrollada en la pizarra. Existen aulas que tienen un determinado numero de ordenadores conectado en red, en este caso se utiliza la pizarra digital que facilita el software libre Guadalinex, con una aplicación denominada CRV y que facilita que cualquier persona del aula, fundamentalmente el profesorado, proyecte una unidad temática o recurso didáctico a todo un grupo de alumnos, los cuales puedan participar de la propuesta, e incluso elaborar suya la propuesta y explicarla al foro cuales son sus argumentos y frutos de su propia investigación.
Esto lo facilita porque la aplicación es de dirección biunívoca y la participación en ambos sentido (docente- alumno) es factible